LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa dentro del campo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista mas info experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page